Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de estados financieros (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Los miembros con desequilibrios transitorios en su
balanza de pagos pueden acudir al Fondo para obtener divisas de
su reserva, creada con las aportaciones en función de la
cuota de todos los miembros. El FMI también puede pedir
dinero prestado de otras instituciones oficiales; con el Acuerdo
General de Préstamos de 1962 se autorizó al Fondo a
acudir a la financiación del denominado Club de
París que concedió un crédito de hasta 6.500
millones de dólares (más tarde se aumentó el
crédito a 17.000 millones). Todo país miembro del
FMI puede acudir a esta financiación con un límite
temporal (cinco años) para resolver sus desequilibrios;
después debe devolver las divisas al FMI. El prestatario
paga un tipo de interés reducido para utilizar los fondos
de la institución; el país prestamista recibe la
mayor parte de estos intereses, el resto lo recibe el FMI para
sufragar sus gastos corrientes. El FMI no es un banco, sino que
vende los DEGs de un país a cambio de divisas.

EL FMI también ayuda a los países a
fomentar su desarrollo económico, por ejemplo, a los
estados que integraron el Pacto de Varsovia (disuelto en 1991)
para reformar sus economías y convertirlas en
economías de mercado. Para ello, en 1993 se creó
una partida especial transitoria que ayuda a estos países
a equilibrar sus balanzas de pago y a mitigar los efectos del
abandono del sistema de control de precios. Los instrumentos de
ajuste estructural del FMI permiten a los países menos
desarrollados emprender reformas económicas: a finales de
marzo de 1994 se habían concedido 4.300 millones de DEGs a
44 países. Estos préstamos del FMI suelen incluir
cláusulas relativas a la política económica
nacional del país receptor de la ayuda, que han generado
tensiones entre el FMI y los países más
endeudados.

Origen: Tras su creación en 1946, el FMI
hizo una importante reforma en 1962, cuando se firmó el
Acuerdo General de Préstamos. Al principio, el Fondo
pretendía limitar las fluctuaciones de los tipos de cambio
de las monedas de los países miembros a un 1% por encima o
por debajo de un valor central establecido respecto al
dólar estadounidense que a su vez tenía un valor
fijo respecto al patrón oro; el 25% de las aportaciones de
los miembros debía hacerse también en oro. La
primera reforma permitió la creación del Acuerdo
General de Préstamos, firmado en 1962 al hacerse evidente
que había que aumentar los recursos del Fondo. En 1967, la
reunión del FMI en Río de Janeiro creó los
derechos especiales de giro como unidad de cuenta
internacional.

En 1971 el sistema de cambios del FMI se reformó,
devaluando el dólar en un 10% y ampliando al 2,25% el
margen de variación de los tipos de cambio. El fuerte
aumento de los precios del petróleo en 1973 influyó
de forma negativa sobre la balanza de pagos de los países
miembros y rompió el sistema de tipos de cambio fijos
creado en Bretton Woods. La modificación de los estatutos
en 1976 terminó con el papel del oro como eje del sistema
de cambios del FMI, forzando al abandono del patrón oro
que ya en 1978 había sido sustituido por el dólar
estadounidense.

A partir de 1982, el FMI dedicó la mayor parte de
sus recursos a resolver la crisis de la deuda externa generada
por el excesivo endeudamiento de los países menos
industrializados. Ayudó a los endeudados a diseñar
programas de ajuste estructural, respaldando esta ayuda con nueva
financiación. Al mismo tiempo, animó a los bancos
comerciales a incrementar sus líneas de crédito. A
medida que se hacía patente que los problemas de los
países miembros se debían a desajustes
estructurales, el FMI creó nuevos instrumentos financieros
y utilizó fondos provenientes de los países en
mejor situación para facilitar liquidez a largo plazo a
los que estuvieran dispuestos a reformar sus
economías.

El FMI tiene nuevas competencias desde finales de la
década de 1980, debido al colapso del comunismo en Europa
y a la demanda de los países ex-comunistas para convertir
sus economías en economías capitalistas. Para poder
ayudar a estos países se crearon nuevos fondos para
reformar las economías planificadas de los países
de Europa central y oriental.

El FMI ha perdido en gran medida su estructura y sus
objetivos iniciales; los tipos de cambio se determinan ahora en
función de las fuerzas del mercado. Los actuales sistemas
de control de cambios, como el mecanismo de tipos de cambio del
Sistema Monetario Europeo (SME), están vinculados a
programas de convergencia diseñados para poder crear una
moneda internacional, pero la crisis del SME en 1992
demostró la impotencia relativa del Fondo para hacer
frente a los problemas cambiarios de las actuales
economías desarrolladas. La crisis financiera de
México en 1995 dejó patente una vez más que
los fondos del FMI no son suficientes para controlar los flujos
de capitales privados de la economía mundial. No obstante,
sigue teniendo un papel importante para el desarrollo
económico de los países menos desarrollados al
facilitar la transición hacia una economía mundial
integrada.

Banco mundial

Estructura: En la actualidad el Banco Mundial
está integrado por varias instituciones: el Banco
Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo
(BIRD), la Asociación Internacional para el Desarrollo
(AID), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la
Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones
(AMGI).

Por extensión, y debido a ser el principal
organismo de este grupo de organizaciones, generalmente se habla
del Banco Mundial para referir al BIRD.

Funciones: El Banco Mundial concede
préstamos a largo plazo para proyectos rentables
únicamente a los gobiernos o a empresas privadas con
garantía gubernamental, y no admite moratoria en los
pagos. Los tipos de interés que aplica el Banco Mundial en
sus operaciones dependen del tipo que debe a su vez pagar en los
mercado internacionales de capitales, en 1976 un año de
elevadas tasas en los mercados financieros internacionales, el
Banco Mundial cobró en promedio por sus desembolsos un
9,5%

De acuerdo a su convenio constitutivo el Banco Mundial,
debe realizar inversiones seguras que permitan pagar los tipos de
interés vigentes y obtener las divisas necesarias para su
reembolso. Us préstamos deben concederse para fines
productivos, y sólo en casos muy especiales han de suplir
las necesidades de divisas de los proyectos. Tampoco, el Banco
Mundial puede conceder préstamos ligados, es decir que las
compras del país pueden efectuarse en cualquier otro
país miembro. Los préstamos sólo son
otorgados si existe una seguridad de que el prestatario no puede
obtener el préstamo en condiciones razonables de otras
fuentes. Con la aparición de la crisis de la Deuda Externa
en 1980, comienza el Banco a participar en préstamos para
ajustes estructurales no atados a un proyecto
determinado.

Origen: organismo económico
internacional fundado junto con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) tras la Conferencia de Bretton Woods en 1944, con la
función de conceder créditos a escala mundial, pero
muy especialmente a los estados en vías de
desarrollo.

Estados Financieros
Básicos.

Estados financieros que presenta a pesos constantes los
recursos generados o utilidades en la operación, los
principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la
entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones
temporales a través de un periodo determinado. La
expresión "pesos constantes", representa pesos del poder
adquisitivo a la fecha del balance general (último
ejercicio reportado tratándose de estados financieros
comparativos).

Estados Financieros
Auditados.

Son aquellos que han pasado por un proceso de
revisión y verificación de la información;
este examen es ejecutado por contadores públicos
independientes quienes finalmente expresan una opinión
acerca de la racionabilidad de la situación financiera,
resultados de operación y flujo de fondos que la empresa
presenta en sus estados financieros de un ejercicio en
particular.

Métodos de
Análisis e Indicadores Financieros

Los métodos de análisis financiero se
consideran como los procedimientos utilizados para simplificar,
separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de medir las
relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios
ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer
el significado de los siguientes
términos: 

  • Rentabilidad: es el rendimiento que generan
    los activos puestos en operación.

  • Tasa de rendimiento: es el porcentaje de
    utilidad en un periodo determinado.

  • Liquidez: es la capacidad que tiene una
    empresa para pagar sus deudas oportunamente.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los
estados financieros, existen los siguientes métodos de
evaluación:

Método De Análisis Vertical Se
emplea para analizar estados financieros como el Balance General
y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma
vertical.

Método De Análisis Horizontal Es
un procedimiento que consiste en comparar estados financieros
homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para
determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las
cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran
importancia para la empresa, porque mediante él se informa
si los cambios en las actividades y si los resultados han sido
positivos o negativos; también permite definir
cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es
estático porque analiza y compara datos de un solo
periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona
los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones
de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en
cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite
observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.

MÉTODOS Y ANÁLISIS VERTICALES

Para efectuar el análisis vertical hay dos
procedimientos:

  • 1. Procedimiento de porcentajes
    integrales
    : Consiste en determinar la composición
    porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio,
    tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje
    que representa cada elemento del Estado de Resultados a
    partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor
parcial / valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa
es $1.000.000 y el valor de los inventarios de mercancías
es $350.000. Calcular el porcentaje integral.

Porcentaje integral =
350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral =
35%

El análisis financiero permite determinar la
conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio;
así mismo, determinar la eficiencia de la
administración de una empresa.

  • 2. Procedimiento de razones simples:
    El procedimiento de razones simples tiene un gran valor
    práctico, puesto que permite obtener un número
    ilimitado de razones e índices que sirven para
    determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y
    rentabilidad además de la permanencia de sus
    inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de
    clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven
    para analizar ampliamente la situación
    económica y financiera de una empresa.

Procedimiento de análisis

Se toman dos Estados Financieros (Balance General o
Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados
sobre la misma base de valuación.

Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados
analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando
se trate del Balance General).

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas,
en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la
primera columna las cifras del periodo más reciente y en
la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser
registradas por su valor neto).

Se crea otra columna que indique los aumentos o
disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras
registradas en los dos periodos, restando de los valores del
año más reciente los valores del año
anterior. (los aumentos son valores positivos y las disminuciones
son valores negativos).

En una columna adicional se registran los aumentos y
disminuciones y porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor
del aumento o disminución entre el valor del periodo base
multiplicado por 100).

En otra columna se registran las variaciones en
términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos
absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los
valores del año más reciente entre los valores del
año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce
que cuando la razón es inferior a 1, hubo
disminución y cuando es superior, hubo aumento.

RAZONES FINANCIERAS:

Uno de los instrumentos más usados para realizar
análisis financiero de entidades es el uso de las razones
financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la
eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una
perspectiva amplia de la situación financiera, puede
precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento
financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su
actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la
competencia y llevan al análisis y reflexión del
funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.

RAZONES DE LIQUIDEZ:

La liquidez de una organización es juzgada por la
capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han
adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no
solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su
habilidad para convertir en efectivo determinados activos y
pasivos corrientes.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Estas razones indican el monto del dinero de terceros
que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran
importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el
transcurso del tiempo.

RAZONES DE RENTABILIDAD:

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias
de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos
o la inversión de los dueños.

RAZONES DE COBERTURA:

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa
para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan
más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por
las deudas de la empresa.

RAZONES DE LIQUIDEZ:

CAPITAL DE TRABAJO (CNT):

Esta razón se obtiene al descontar de las
obligaciones de la empresa todos sus derechos.

CNT = Pasivo Circulante – Activo
Circulante

SOLVENCIA (IS):

Este considera la verdadera magnitud de la empresa en
cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes
entidades de la misma actividad.

Monografias.com

PRUEBA DEL ÁCIDO
(ÁCIDO):

Esta prueba es semejante al índice de solvencia,
pero dentro del activo circulante no se tiene en cuenta el
inventario de productos, ya que este es el activo con menor
liquidez.

Monografias.com

ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI):

Este mide la liquidez del inventario por medio de su
movimiento durante el periodo.

Monografias.com

PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI):

Representa el promedio de días que un
artículo permanece en el inventario de la
empresa.

Monografias.com

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
(RCC
):

Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de
su rotación.

Monografias.com

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR
(PPCC
):

Es una razón que indica la evaluación de
la política de créditos y cobros de la
empresa.

Monografias.com

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR
(RCP
):

Sirve para calcular el número de veces que las
cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del
año.

Monografias.com

PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR
(PPCP
):

Permite vislumbrar las normas de pago de la
empresa.

Monografias.com

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE):

Mide la proporción del total de activos aportados
por los acreedores de la empresa.

Monografias.com

RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RPC):

Indica la relación entre los fondos a largo plazo
que suministran los acreedores y los que aportan los
dueños de las empresas.

 

Monografias.com

RAZÓN PASIVO A CAPITALIZACIÓN TOTAL
(RPCT
):

Tiene el mismo objetivo de la razón anterior,
pero también sirve para calcular el porcentaje de los
fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo
las deudas de largo plazo como el capital contable.

Monografias.com

RAZONES DE RENTABILIDAD:

MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB):

Indica el porcentaje que queda sobre las ventas
después que la empresa ha pagado sus
existencias.

Monografias.com

MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES
(MO
):

Representa las utilidades netas que gana la empresa en
el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta
deduciéndoles los cargos financieros y determina solamente
la utilidad de la operación de la empresa.

MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN):

Determina el porcentaje que queda en cada venta
después de deducir todos los gastos incluyendo los
impuestos.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL
(RAT):

Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar
sus activos para generar ventas.

Monografias.com

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN
(REI):

Determina la efectividad total de la
administración para producir utilidades con los activos
disponibles.

Monografias.com

RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN
(CC
):

Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en
libros del capital contable.

Monografias.com

UTILIDADES POR ACCIÓN (UA):

Representa el total de ganancias que se obtienen por
cada acción ordinaria vigente.

Monografias.com

DIVIDENDOS POR ACCIÓN (DA):

Esta representa el monto que se paga a cada accionista
al terminar el periodo de operaciones.

Monografias.com

RAZONES DE COBERTURA:

VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS
(VGI
):

Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los
pagos contractuales de intereses. 

Monografias.com

COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP):

Esta razón considera la capacidad de la empresa
para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para
rembolsar el principal de los préstamos o hacer abonos a
los fondos de amortización.

Monografias.com

RAZÓN DE COBERTURA TOTAL
(CT
):

Esta razón incluye todos los tipos de
obligaciones, tanto los fijos como los temporales, determina la
capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos
financieros.

Monografias.com

MÉTODO Y ANÁLISIS HORIZONTAL E
HISTÓRICO::

En el método horizontal se comparan entre
sí los dos últimos períodos, ya que en el
período que esta sucediendo se compara la contabilidad
contra el presupuesto.

En el método histórico se analizan
tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones
financieras, puede graficarse para mejor
ilustración.

Ventajas;

  • Su principal ventaja estriba en que permite
    determinar un punto general de equilibrio en una empresa que
    vende varios productos similares a distintos precios de
    venta, requiriendo un mínimo de datos, pues
    sólo se necesita conocer las ventas, los costos fijos
    y los variables, por otra parte, el importe de las ventas y
    los costos se obtienen de los informes anuales de dichas
    empresas.

  • Simplicidad en su cálculo e
    interpretación.

  • Simplicidad de gráfico e
    interpretación.

Desventajas;

  • No es una herramienta de evaluación
    económica.

  • Dificultad en la práctica para el
    cálculo y clasificación de costos en fijos y en
    variables ya que algunos conceptos son semifijos o
    semivariables.

  • Supuesto explícito de que los costos y gastos
    se mantienen así durante periodos prolongados, cuando
    en realidad no es así.

  • Es inflexible en el tiempo, no es apta para
    situaciones de crisis.

Clasificación de los gastos;

  • 1. Constantes: permanecen
    estáticos en su monto, durante un periodo de tiempo y
    se subdividen en fijos y regulados.

  • 2. Variables: aumentan o diminuyen de
    acuerdo al volumen de su producción o ventas
    (materiales, salarios directos, luz, comisiones sobre venta,
    etc.)

Apalancamiento operativo:

Es una medida del grado en el cual se usan los costos
fijos en las operaciones de una empresa. Se dice que una empresa
que tiene un alto porcentaje de costos fijos tiene un alto grado
de apalancamiento operativo.

El grado de apalancamiento operativo (DOL) muestra la
forma en que un cambio en las ventas afectara al ingreso en
operación. Mientras que el análisis del punto de
equilibrio pone de relieve el volumen de ventas que
necesitará la empresa para ser rentable, el grado de
apalancamiento operativo mide que tan sensibles son las
utilidades de la empresa a los cambios en el volumen de ventas,
la ecuación que se usa para calcular el DOL es la
siguiente;

Monografias.com

S son las ventas iniciales en dólares y VC son
los costos variables totales, F son los costos fijos en
operación.

Análisis de porcentaje:

Con frecuencia, es útil expresar el balance
general y el estado de resultados como porcentajes. Los
porcentajes pueden relacionarse con totales, como activos totales
o como ventas totales, o con 1 año base. Denominados
análisis comunes y análisis de índice
respectivamente, la evaluación de las tendencias de los
porcentajes en los estados financieros a través del tiempo
le permite al analista conocer la mejoría o el deterioro
significativo en la situación financiera y en el
desempeño. Si bien gran parte de este conocimiento es
revelado por el análisis de las razones financieras, su
comprensión es más detallada cuando el
análisis se extiende para incluir más
consideraciones.

En el análisis común, expresamos los
componentes de un balance general como porcentajes de los activos
totales de la empresa. Por lo general la expresión de
renglones financieros individuales como porcentajes del total
permite conocer detalles que no se aprecian con una
revisión de las cantidades simples por sí
mismas.

Análisis de tendencias:

El análisis de razones financieras representan
dos tipos de análisis. Primero, en analista puede comparar
una razón actual con razones pasadas y otras que se
esperan para el futuro de la misma empresa. La razón del
circulante (activos circulantes contra los pasivos circulantes)
para fines del año actual se podría comparar con la
razón de activos circulante a fines del año
anterior. Cuando la razones financieras se presentan en una hoja
de trabajo para un período de años, el analista
puede estudiar la composición del cambio y determinar si
ha habido una mejoría o un deterioro en la
situación financiera y el desempeño de la empresa
con el transcurso del tiempo. También se pueden calcular
razones financieras para estados proyectados o pro forma y
compararlos con razones actuales y pasadas. En las comparaciones
en el tiempo, es mejor comparar no sólo las razones
financieras sino también las cantidades brutas.

Análisis Factorial:

Los modelos factoriales relacionan los rendimientos
esperados con múltiples riesgos. La idea es captar los
riesgos inevitables en los factores usados. Aquí el riesgo
se relaciona con los cambios inesperados en los
factores.

Uno de los beneficios del modelo de factores es que
permite el análisis de las formas cómo los diversos
riesgos afectan un valor particular. Los factores utilizados
pueden resultar de una técnica estadística llamada
análisis factorial o de especificaciones basadas en esta
teoría.

Para ejemplificar el modelo de dos factores
supóngase que el rendimiento actual de un valor. Rj, puede
explicarse de la siguiente manera:

Rj = a + b1j F1 + b2j F2 + ej

Donde a es el rendimiento cuando todos los factores
tienen valores 0, Fn es el valor del factor n, bnj es el
coeficiente de reacción que describe un cambio en el
rendimiento del valor de una unidad en el factor, y ej es el
término erróneo. El término erróneo
es específico de los valores o no
sistemático.

Estados Financieros
Proyectados.

Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado
en cálculos estimativos de transacciones que aún no
se han realizado; es un estado estimado que acompaña
frecuentemente a un presupuesto; un estado pro forma.

Estados Financieros ajustados por
inflación.

Los estados financieros se limitan a proporcionar una
información obtenida del registro de las operaciones de la
empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun
cuando generalmente sea una situación distinta a la
situación real del valor de la empresa.

Al hablar del valor pensamos en una estimación
sujeta a múltiples factores económicos que no
están regidos por principios de contabilidad. En el mundo
en que vivimos, en el que los valores están continuamente
sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores
políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que
la situación financiera coincida con la situación
real o económica de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la
contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo
cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los
estados financieros no representan valores absolutos y la
información que presentan no es la exacta de su
situación ni de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que
presentan los estados financieros basados en costos
históricos y el valor real son originadas por lo menos por
los siguientes factores:

a).- Pérdida del poder adquisitivo de la
moneda.

b).- Oferta y demanda.

c).- Plusvalía

d).- Estimación defectuosa de la vida probable de
los bienes (Activos fijos).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es
provocada por la inflación, que es el aumento sostenido y
generalizado en el nivel de precios. El registro de las
operaciones se hace en unidades monetarias con el poder
adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y
servicios; es decir las transacciones se registran al costo de
acuerdo con principios de contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economía
inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del
tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun
cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea
superior, de tal suerte que los estados financieros preparados
con base en el costo no representan su valor actual.

La información que se presenta en el estado de
situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente
en las inversiones presentadas por bienes, que fueron registrados
a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el
transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de
relativa importancia debido a la rotación que tienen ya
que su valuación se encuentra más o menos
actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como
son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo
precio de adquisición ha quedado estático en el
tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en
relación con su valor actual.

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su
poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la
pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.
Desde el punto de vista de la información de los
resultados de operaciones de la empresa, tenemos deficiencias
originadas principalmente por la falta de actualización
del valor de los inventarios y de la intervención de una
depreciación real.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de
decisiones porque se carece de información actualizada y,
si no se tiene la política de separar de las utilidades
como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé
como resultado un poder de compra por lo menos igual al del
año anterior, la consecuencia será la
descapitalización de la empresa y, con el transcurso del
tiempo, su desaparición.

De ahí la importancia de Reexpresión de
los estados financieros, la reexpresión de la
información financiera es presentar los estados
financieros de una empresa en cifras o pesos del poder
adquisitivo a la fecha de cierre del último
ejercicio.

Diferencias entre lo financiero y lo económico,
lo financiero se refiere a los valores expresados en unidades
monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las
fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo
económico se refiere a valores actuales relacionados con
el poder adquisitivo de la moneda en un momento
determinado.

Debido a que los estados financieros se formulan
dé acuerdo con el principio de base o valor
histórico, en el que se establece que el valor es igual al
costo, las operaciones se registran en unidades monetarias en las
fechas en que se realizan y, por tanto, está sumando
monedas con diferente poder adquisitivo. De tal forma, los
estados financieros muestran una situación financiera pero
no económica. Además de lo anterior, los estados
financieros normalmente no consideran ciertos factores que
influyen en la economía de la empresa y que agregan un
valor real al estrictamente financiero, como cartera de clientes,
imagen, experiencia, concesiones, organización eficiente,
productos acreditados, buena localización para el
suministro de materias primas, etc.

De lo anterior se desprende que los principales
fenómenos originados por la inflación, que afectan
a la empresa en forma directa son: escasez, carestía del
trabajo, altos costos de producción y
financiamiento

Elaboración de
informes o reportes

Los estados financieros son una presentación
financiera estructurada de la posición y las transacciones
realizadas por una empresa.

El objetivo de los estados financieros de
propósito general, el proveer información sobre la
posición financiera, resultados de operaciones y flujos de
efectivo de una empresa a que será de utilidad para un
amplio rango de usuarios en la toma de sus decisiones
económicas.

Los estados financieros proveen información
relacionados a la empresa sobre:

– Activos – Patrimonio

– Pasivos – Ingreso, gastos, incluyendo ganancias,
pérdidas, y flujo de efectivos

Esta información ayuda a los usuarios a
pronunciarse la oportunidad y certeza de la generación de
efectivo y equivalencia de efectivo.

La junta de directores y/o otros cuerpos directivos de
una empresa es responsables de la preparación y
presentación de sus estados financieros.

Los componentes de los estados financieros
son:

  • 1. Balance general.

  • 2. Estado de resultados.

  • 3. Estados que presente todos los cambios en el
    patrimonio.

  • 4. Estado de flujos de efectivos, y,

  • 5. Políticas contables y notas
    explicativas

Las empresas debieran presentar a más de estados
financieros, una revisión financiera realizada por la
gerencia que describa y explique las principales
características del resultado financiero y posición
financiera de la empresa y las principales incertidumbres que
esta enfrente.

Balance general.

Documento contable que refleja la situación
patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de
dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos
patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su
origen financiero. La legislación exige que este documento
sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo
circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que
constituyen la estructura física de la empresa, y el
segundo la tesorería, los derechos de cobro y las
mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos
propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros
son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el
pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo
(empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son
capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas
a corto). Existen diversos tipos de balance según el
momento y la finalidad. Es el estado básico demostrativo
de la situación financiera de una empresa, a una fecha
determinada, preparado de acuerdo con los principios
básicos de contabilidad gubernamental que incluye el
activo, el pasivo y el capital contable.

Es un documento contable que refleja la situación
financiera de un ente económico, ya sea de una
organización pública o privada, a una fecha
determinada y que permite efectuar un análisis comparativo
de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital
contable.

Se formula dé acuerdo con un formato y un
criterio estándar para que la información
básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como
por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y
fuentes de fondeo.

BALANCE GENERAL COMPARATIVO

Estado financiero en el que se comparan los diferentes
elementos que lo integran en relación con uno o más
periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la
posición financiera de una empresa y facilitar su
análisis.

BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

Es aquél que muestra la situación
financiera y resultados de operación de una entidad
compuesta por la compañía tenedora y sus
subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad
económica.

Se formula sustituyendo la inversión de la
tenedora en acciones de compañías subsidiarias, con
los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y
operaciones efectuadas entre las distintas
compañías, así como las utilidades no
realizadas por la entidad.

Otros balances generales

BALANCE GENERAL ESTIMATIVO

Es un estado financiero preparado con datos
preliminares, que usualmente son sujetos de
rectificación.

BALANCE GENERAL PROFORMA

Estado contable que muestra cantidades tentativas,
preparado con el fin de mostrar una propuesta o una
situación financiera futura probable.

MÉTODOS DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE

La presentación de las diferentes cuentas que
integran el balance se puede realizar en función de su
orden creciente o decreciente de liquidez. El método es
creciente cuando se presentan primero los activos de mayor
liquidez o disponibilidad y a continuación en este orden
de importancia las demás cuentas. Se dice que el balance
está clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad
decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan
primero y finalmente, observando ese orden los activos
realizables o corrientes.

BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR
PUBLICO

Estado que muestra las operaciones financieras de
ingresos, egresos y déficit de las dependencias y
entidades del Sector Público Federal deducidas de las
operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia
entre gastos e ingresos totales genera el déficit o
superávit económico.

BALANCE PRESUPUESTARIO

Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del
Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de
control presupuestario directo.

BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO

El balance primario es igual a la diferencia entre los
ingresos totales del Sector Público y sus gastos totales,
excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de
intereses de un ejercicio fiscal está determinado por la
acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance
primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para
ajustar las finanzas públicas.

Estados de resultados

Documento contable que muestra el resultado de las
operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de
una entidad durante un periodo determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a
una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos
y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa.
Generalmente acompaña a la hoja del Balance
General.

Estado que muestra la diferencia entre el total de los
ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes,
servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por
costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos
y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo
determinado.

Estados de operaciones.

Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de
las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la
Federación a favor de terceros, por importes retenidos
derivados de relaciones contractuales y legales, como son los
impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que dé lugar el
pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios:
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas
Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza
Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para
Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de
Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y
otros conceptos similares.

Estas son algunas divisiones del estado de
operaciones,

OPERACIONES COMPENSADAS

Son aquéllas que constituyen un ingreso
correspondido con un egreso por el mismo monto,
estableciéndose una relación
compensatoria.

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Consisten en la compra y venta de valores por parte del
Banco para influir directamente sobre la liquidez del
sistema.

Son las medidas con las cuales el banco central controla
el sistema monetario comprando y vendiendo valores,
principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y
al público. Estas operaciones se llevan a cabo para
influir en el nivel de la liquidez y estructura de los tipos de
interés en los mercados financieros.

OPERACIONES VIRTUALES

Son aquellas operaciones que no constituyen una
transferencia monetaria de recursos, es decir, operaciones de
ingresos que se compensan con egresos, constituyéndose en
asientos puramente contables.

Estados de flujos de efectivo.

Movimiento o circulación de cierta variable en el
interior del sistema económico. Las variables de flujo,
suponen la existencia de una corriente económica y se
caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de
manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como
por ejemplo, el consumo, la inversión, la
producción, las exportaciones, las importaciones, el
ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma
íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De
esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da
lugar a la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable
flujo "producción de trigo en el periodo X" da lugar a la
variable fondo "trigo almacenado".

Aquél que en forma anticipada, muestra las
salidas y entradas en efectivo que se darán en una empresa
durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide
en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y
duración de los faltantes o sobrantes de
efectivo.

Se entiende por EFE al estado financiero básico
que muestra los cambios en la situación financiera a
través del efectivo y equivalente de efectivo de la
empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las
Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).

El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y
resumir los resultados de las actividades financieras de la
empresa en un período determinado y poder inferir las
razones de los cambios en su situación financiera,
constituyendo una importante ayuda en la administración
del efectivo, el control del capital y en la utilización
eficiente de los recursos en el futuro.

Estos son los antecedentes y la normativa actualmente
vigente que regula la preparación y presentación
del estado de flujos de efectivo en nuestro país. Sin
embargo, conviene resaltar y resumir brevísimamente tres
normas que coinciden en cuanto a contenido. Representan la
coherencia y normalización de la doctrina contable en el
ámbito nacional y universal:

Estado de Flujos de Efectivo.

La declaración Nº 95 establece normas para
el informe de flujos de efectivo, reemplaza la opinión
Nº 19 del APB; requiere un estado de flujos de efectivo como
parte de los estados financieros para todas las empresas en vez
de un estado de cambios en la situación financiera. La
declaración requiere que en el EFE se clasifiquen los
recaudos y pagos de efectivo según ellos surjan de
actividades de operación, inversión o
financiamiento, y provee definiciones para cada
categoría.

CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo.

Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado
peruano fue emitido por el Instituto de Investigaciones de
Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores
Públicos de Lima en el mes de septiembre de 1991. Esta
norma ha tenido como fuente de inspiración el FASB 95 de
la Junta de Norma de Contabilidad Financiera.

Para la mayoría de las entidades no será
difícil cumplir con esta norma; sin embargo, para las
empresas bancarias y empresas con operaciones en el extranjero
pueden representar mayor dificultad en el proceso de
elaboración y presentación. El estado de flujos de
efectivo se puede preparar bajo dos métodos: Directo e
Indirecto.

NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.

Revisada en 1992 y rige para los estados financieros
correspondientes a ejercicios que comiencen el 1ero. De enero de
1994 o después de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7
Estado de cambios en la situación financiera, aprobada en
julio de 1977.

La aplicación del estado de flujos de efectivo
afecta a todas las empresas, permitirá a todos los
usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en
su estructura financiera y en su capacidad para influir en los
montos y la oportunidad de sus flujos de efectivo con el fin de
adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes.

FLUJO DE EFECTIVO

Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y
la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.

Movimiento de dinero dentro de un mercado o una
economía en su conjunto.

FLUJO DE FONDOS

Movimiento de entrada y de salida de efectivo que
muestra las interrelaciones de los flujos de recursos entre los
sectores privado, público y externo, que se dan tanto en
el sector real como a través del sistema
financiero.

FLUJO NETO EFECTIVO

Es la diferencia entre los ingresos netos y los
desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de
un proyecto de inversión con la técnica de "valor
presente", esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en
función del tiempo.

INFORMACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS.

  • a. El valor de la información.- La
    información dada por el EFE reduce la incertidumbre y
    respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es
    por ello que la información que brinda este estado
    financiero básico se caracteriza por su exactitud, por
    la forma en ser estructurada y presentada, frecuencia en la
    cual se da alcance, origen, temporalidad, pertinencia,
    oportunidad, y por ser una información
    completa.

El valor de la información dada por este estado
financiero básico está además en el mensaje,
la ganancia económica adicional que se puede lograr por
valerse de dicha información, etc. El valor no depende de
que tanta información contenga el mensaje, sino de su
relación con la cantidad de conocimientos previamente
recopilada y almacenada.

  • b. Decisiones gerenciales en gestión
    empresarial.- El EFE pretende brindar información
    fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en
    la búsqueda de los objetivos trazados, prever
    situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a
    pesar de que todo esté perfectamente
    calculado.

  • c. Aplicaciones del Estado de Flujos de
    Efectivo.- Se considera que una de las principales
    aplicaciones que se da al EFE está orientada a
    garantizar el dinero de los accionistas para, de esta forma,
    dar la información de cómo se mueven los
    ingresos y egresos de dinero. El EFE permite a la empresa
    garantizar una liquidez estable y permanente para que la
    empresa pueda desarrollar su gestión
    adecuadamente.

Cabe señalar que una correcta aplicación
del EFE y un óptimo manejo de la información que
brinda permite garantizar solidez, competitividad y confiabilidad
a los diversos usuarios de la información de la empresa,
así como dar estabilidad al sistema económico del
país.

  • d. El control del flujo de efectivo.- Una
    empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe garantizar
    a sus accionistas y clientes la inversión echa y la
    confianza depositada. Es por ello que si la empresa no tiene
    un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas
    de dinero (Caja, efectivo) y de sus inversiones en general,
    simplemente vivirá una lenta agonía y por
    último se extinguirá. Si, por el contrario,
    cuidan y velan por conseguir sus objetivos y metas,
    están asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus
    clientes y estabilidad al sistema empresarial y a la
    economía del país.

Análisis de
casos y problemas explicados

CASOS

CASO ( 1 La tabla 1 presenta el estado de
resultado de Baker Corporation para el año terminado el 31
de diciembre de 1 994. El informe comienza con los ingresos por
ventas (la cantidad total de ventas en unidades monetarias
durante el período) a partir del cual se deduce el costo
de mercancías vendidas. El renglón resultante,
utilidades brutas de $ 700 000, representa el monto restante para
cumplir con los costos operativos, financieros y tributarios,
después de satisfacer los costos de producción o
adquisición de los productos vendidos. Siguen los gastos
de operación, que comprenden los gastos de
comercialización (ventas), generales y administrativos por
concepto de depreciación, los cuales se deducen a partir
de las utilidades brutas. Las utilidades de operación
resultantes de $ 370 000 son las utilidades percibidas por
producir y vender los productos; no se consideran los costos
financieros ni los impuestos. (Las utilidades de operación
son con frecuencia llamadas utilidades antes de intereses e
impuestos)

A continuación el costo financiero (gasto por
intereses) es sustraído de las utilidades de
operación, con el fin de obtener las utilidades netas
antes de impuestos. Después de restar $ 70 000 de
interés en 1 994, Baker Corporation obtuvo $ 300 000 de
utilidades netas antes de impuesto.

Después de aplicar las tasa tributarias adecuadas
a las utilidades de impuestos, se calculan éstas y se
deducen para determinar las utilidades netas después de
impuestos. Las utilidades netas después de impuestos de
Baker Corporation en 1 994 fueron de $ 180 000. A
continuación, cualesquiera dividendos de acciones
preferentes deben ser sustraídos de las utilidades netas
después de impuestos, a fin de obtener las utilidades
disponibles para los accionistas comunes. Ésta es la
cantidad ganada por la empresa a favor de los accionistas comunes
durante el periodo. Al dividir las utilidades disponibles para
los accionistas comunes entre el número de acciones en
circulación se obtienen las utilidades por acción,
las cuales representan el monto percibido durante el
período sobre cada acción común en
circulación de la empresa.

En 1 994, Baker Corporation obtuvo $ 170 000 para sus
acciones comunes, lo cual representa $ 1.70 por acción en
circulación.

Tabla 1: Estado de resultados de
Baker Corporation al 31 de diciembre de 1 994 (en
mdd).

Ingreso por ventas

$ 1 700

Menos: costo de mercancía
vendida

1 000

Utilidades brutas

$ 700

Menos: gastos de operación

Gasto de comercialización

$ 80

Gasto administrativos y generales

150

Gasto por depreciación

100

Total de gastos de operación

330

Utilidades de operación

$ 370

Menos: gasto por intereses

70

Utilidades netas antes de impuesto

$ 300

Menos: impuesto (tasa = 40 %)

120

Utilidades netas después de
impuestos

$ 180

Menos: dividendos de acciones
preferentes

10

Utilidades disponibles para las acciones
comunes

$ 170

Utilidades por acción

$ 1.70

CASO ( 2 La tabla 2 muestra el estado de
utilidades retenidas de Baker Corporation, para el año
terminado el 31 de diciembre de 1 994. Un análisis de este
estado indica que la compañía comenzó el
año con $ 500 000 en utilidades retenidas, y que tuvo
utilidades netas después de impuestos de $ 180 000, de las
cuales pagó un total de $ 80 000 en dividendos, cuyo
resultado arrojó un saldo de utilidades retenidas a
finales de año $ 600 000. En consecuencia, el incremento
neto para Baker Corporation fue de $ 100 000 ($ 180 000 en
utilidades netas después de impuestos, menos $ 80 000 en
dividendos) durante 1 994.

Tabla 2: Estado de utilidades
retenidas en Baker Corporation al 31 de diciembre de 1 994 (en
mdd)

Saldo de las utilidades retenidas (1
de enero de 1 994)

$ 500

Más: utilidades netas
después de impuestos (de 1 994)

180

Menos: dividendos en efectivo
(pagados durante 1 994)

Acciones preferentes

($ 10)

Acciones comunes

(70)

Total de dividendos
pagados

(80)

Saldo de la utilidades retenidas (31
de diciembre de 1 991)

$ 600

CASO ( 3

1.- La estructura del activo circulante de la empresa se
encuentra centrada en las cuentas de efectivo y equivalente de
efectivo, inversiones temporales, otras cuentas por cobrar y otro
activos, cuentas por cobrar a clientes y sus estimaciones; e
inventario. Al cierre del año 99, alcanzaron 27.054
millones, lo que representa un aumento del 61,45% con respecto al
periodo del 98.

2.- El pasivo circulante comprende las cuentas de
préstamo bancario, papeles comerciales, vencimiento
circulante del pasivo a largo plazo, cuentas por pagar y gastos
acumulados. Con respecto al pasivo circulante, Vencemos
canceló gran parte de la deuda suscrita con Chase
Manhattan Bank , aumentando el pasivo circulante en un total de
577,64% respecto al año 98 esto se debe al pago de las
obligaciones del refinanciamiento de su deuda. También
podemos señalar que el aumento de estas obligaciones es
producto de la expansión de la industria, debido a los
requerimientos del mercado, lo cual indica que la empresa a
obtenido mas crédito con sus proveedores.

3.- Con respecto al capital de trabajo neto podemos
señalar un descenso del 21.15%. esto se debe a la
caída del 20.4% del sector construcción luego de
haber descendido 0.4% él en 98. Se puede decir que refleja
un equilibrio basándose en la disminución de los
préstamos y sobre giros bancarios los cuales han sido
cancelados con efectivo y sus equivalentes, además del
logro de la reestructuración de la su deuda.

4.- Con relación al activo fijo neto podemos
decir que ha generado una disminución representativa ya
que solamente se contrajo un 0.22% respecto al año
98.

5.- Del activo total hubo un aumento del 0.39% que se
debió a la realización de inversiones temporales de
las cuales podemos mencionar la puesta en marcha del Molino 9A de
Pertigalote lo que le permitió a la empresa aumentar su
capacidad de molienda, esto marca la gran diferencia con respecto
al año 98 donde no se realizan ningún tipo de
inversión temporal.

6.- Sobre el pasivo a largo plazo podemos señalar
que hubo una contracción del 59.75% respecto al año
98 ya que se logró el refinanciamiento de la deuda
financiera para lograr así las disminuciones en el activo
circulante.

7. – Del pasivo total podemos indicar que se
disminuyó en un 10.83% respecto al año 98 debido a
la culminación de los planes de ampliación de la
empresa los cuales se encuentran en la fase final. También
se origina por el plan de refinanciamiento de la deuda,
señalado en el pasivo a largo plazo.

8. – El capital social para el año 99 se
incrementa un 4.51% lo que se debió a la emisión de
nuevas acciones por autorización de la Comisión
Nacional de Valores ( acciones Tipo A Y Tipo B ), los cuales
corresponden a los dividendos decretados por la Asamblea de
Accionista de 1998.

9.- El patrimonio tuvo un aumento un 4.49% para el
año 99 en comparación con el año 98 ya que
se obtuvo un aumento en las acciones comunes de la
empresa.

10.- Con respecto a las ventas netas tenemos que hubo
una contracción del 5.85% lo cual se debe a la
caída del PIB en un 7.2%. Además de los ingresos
consolidados descendieron en 5.9% en Bolívares
constantes.

11.- En los gastos operativos por su parte disminuyeron
en un 4.29% gracias al proyecto Vencemos Competitivo.

12.- En lo que respecta los gastos financieros podemos
señalar que hubo un incremento significativo en el
año 99 con respecto al año 98 del 1040.10% esto se
debe a la formación del recurso humano, la
construcción de las plantas de tratamiento, instalaciones
del Pertigalote, Lara y Mara.

13.- Las utilidades en operaciones se vieron
contraídas en un 23.87% en el año 99 con respecto
al año 98, lo que representa una caída
significativa de la producción.

14.- En la utilidad neta se refleja una caída del
53.43% producto de la recesión que atraviesa actualmente
el país. También se debe al aumento considerable
que sufrió el costo de venta en un 2.3% con respecto al
año 98.

CASO ( 4 Un caso práctico de la
Industria.

Orión Pictures es una compañía
pequeña y su capital se encuentra distribuido entre el
público inversionista. Fue fundada en 1982. Obtuvo la
reputación de producir películas de gran calidad y
de disfrutar de bajos niveles de interferencia corporativa.
Actualmente está solicitando protección contra la
bancarrota. La primavera pasada, el estudio se vio forzado a
vender cuatro películas parcialmente terminadas,
incluyendo su gran éxito The Addams Family. Tal
venta fue hecha a estudios de la competencia, principalmente
porque Orión Pictures necesitaba efectivo. Uno de sus
productores líderes de películas, Woody Allen,
había abandonado el estudio de manera temporal, debido a
la incapacidad de Orión para financiar la
producción de su siguiente película programada para
el mes de noviembre. A mediados del mes de octubre de 1991,
Orión había dejado de cumplir pagos de
préstamos por un monto de $70 millones, se esperaba que
reportara una pérdida sustancial durante su segundo
trimestre fiscal y se encontraba en proceso de negociar
ampliaciones de pago sobre obligaciones de financiamiento de $52
millones para la producción de películas. Para
evitar la presentación de una petición formal de
quiebra, Orión tenía la esperanza de reconvertir
$285 millones de deuda subordinada en instrumentos de capital
contable, de acuerdo con un plan de reestructuración. Sin
embargo, tales expectativas se vieron reprimidas cuando cinco
meses de negociaciones con los obligacionistas fracasaron en
forma repentina. ¿Cómo llegó a encontrarse
Orión en esta situación? La adopción de
prácticas contables de naturaleza agresiva dentro de una
industria donde las reglas de contabilidad son ambiguas
acabó por destruir a la compañía.

Hasta abril de 1991, el fundador de Orión, Arthur
B. Krim, quien contaba con 81 años de edad,
administró la compañía corno un
comité formado por una sola persona.

Posteriormente, el principal accionista de Orión,
John Kluge, fundador de Metromedia Company, obtuvo el control
directo de Orión y de su junta de directores. El Sr. Kluge
había observado que el valor de sus 15.3 millones de
acciones, las cuales representaban una participación del
70% dentro de la compañía, disminuyó de $240
millones a menos de $69 millones. Si el Sr. Krim ha violado o no
los principios de contabilidad generalmente aceptados para
disfrazar las pérdidas crecientes de Orión es un
punto que será decidido por la corte; sin embargo, su
ambición resultó ser fatal para la
compañía.

Al principio, Orión se encontraba
subcapitalizada. Su administración tenía la
esperanza de producir películas dentro de un rango de $15
a $17 millones (en una industria donde el costo promedio de una
película es de $25 millones) y de escatimar un tanto en el
manejo del área de mercadotecnia. Orión no tuvo la
capacidad de mantenerse a la altura de las sumas crecientes de
dinero que invertían sus competidores; aun a pesar de los
intentos que hacía para mantener los costos en un nivel
bajo, la compañía gastaba más dinero del que
recibía, pensando que algún éxito
cinematográfico de tipo inesperado la salvaría del
desastre. Sólo un poco antes sus acciones se habían
estado cotizando en forma adecuada, parcialmente debido al equipo
de administradores con que contaba entonces, el cual había
trabajado muy bien y en forma conjunta durante muchos
años.

Después del fracaso de la película
titulada F.irst Blood lanzada por Orión en 1982,
su suerte en la taquilla se desvaneció, pero de alguna
forma sus utilidades siguieron aumentando y las acciones se
vieron impulsadas por los analistas de la industria y se
siguieron cotizando en una forma bastante satisfactoria. Bajo una
percepción tardía de lo que se debía haber
hecho, es del todo aparente que el éxito de Orión
se debió menos a la obtención de resultados
concretos que a "un ejercicio de teneduría de libros legal
pero notablemente poco común, el cual creó la
impresión de un cambio de suerte de gran magnitud". La
administración revaluó los activos existentes en
los libros para transformar un capital contable neto y negativo
de $45 millones en un capital contable neto y positivo de $21.5
millones.

Melvin F. Woods, anterior director ejecutivo de
Orión, dijo lo siguiente: "Es fácil decir que ellos
cocinaron los libros y aún se podría afirmar que lo
hicieron. Pero al final de cuentas, la contabilidad no cambia la
cantidad real de dinero que ingresa cada día a la empresa.
Un análisis concluyente indicaría que sus
películas no funcionaron".

Entre 1983 y 1990, el Sr. Krim tomó la
determinación de mostrar un incremento en las utilidades
trimestrales y después de ello empezó a presentarse
un patrón en los reportes financieros de la
compañía. Durante este periodo, a medida que la
compañía tuvo más años malos que
buenos y durante el cual muchos éxitos planeados
resultaron ser tan sólo fracasos, Orión
logró registrar utilidades en todos sus años
excepto en 1986. También mostraba activos en crecimiento
pero una proporción incrementa) de tales activos
consistía realmente en películas que habían
fracasado y que no habían sido contablemente canceladas.
Las instrucciones contables provenían directamente de los
niveles jerárquicos superiores. En lugar de proceder a la
cancelación contable de las películas que
habían fracasado, Orión estaba contabilizando
muchas de ellas como activos. Entre 1985 y 1990, el valor que
Orión había asignado a su inventario de
películas aumentó a una tasa anual de $89 millones.
Para el año que terminó en febrero de 1991, la
compañía tenía un inventario no amortizado
de películas de $766 millones frente a ingresos de $584
millones. Un ejemplo de los errores de Orión fue la
valuación que hizo de 125 episodios de su muy exitosa
serie de televisión "Cagney and Lacey". La
compañía había esperado recibir $100
millones por tales episodios pero sólo recibió $25
millones. Dicho error se debió parcialmente al
advenimiento de un cambio radical en el mercado de
sindicación de la televisión, el cual decayó
para las series que tenían una duración de una
hora; esto sucedió a finales de la década de los
ochenta. Para colmo de males, la compañía
había solicitado un préstamo contra el valor
inflado de dicha serie. En 1987, la SEC investigó la
política de cancelación de activos de Orión,
pero no encontró nada ilegal.

Sin embargo, en febrero y marzo de 1990, Orión
estaba desesperado por reunir efectivo para satisfacer sus
obligaciones de endeudamiento y para incrementar sus utilidades;
por tal razón, realizó una negociación que a
la postre le causó problemas contables aún
más serios. Columbia Pictures estuvo de acuerdo en pagar a
Orión un anticipo de $175 millones contra ingresos futuros
que se obtendrían de la distribución internacional
de algunas de las películas que la empresa pensaba
fabricar a lo largo de los seis años siguientes,
además de 50 video-casetes que se harían en el
futuro y una cantidad no definida de películas y programas
de televisión producidos antes de 1982. Dicha
negociación produjo efectivo inmediato para Orión,
aunque con ello hipotecó una parte de sus utilidades
futuras. Debido a que tal operación reflejaba la venta de
productos futuros, el ingreso debería haberse tratado como
utilidades diferidas; sin embargo, Orión registró
de inmediato más de $50 millones en utilidades por la,
distribución internacional de las películas y
programas de televisión anteriores a 1982. El
reconocimiento de estos $50 millones te permitió a la
empresa mostrar en 1990 una utilidad de $20 millones antes de
impuestos en vez de una pérdida de $30
millones.

La inclusión de los $50 millones como utilidades
fue dudosa. En el año anterior, el ingreso proveniente del
extranjero de las mismas propiedades fue tan sólo de $5
millones. 51 tales propiedades no valían realmente $50
millones, era totalmente engañoso para Orión
afirmes que sí los valían. Además, es una
violación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados, el registrar los ingresos en una forma prematura. El
director ejecutivo de Orión, Bill Bernstein, no quiso
hacer comentarios sobre la contabilidad de la empresa, pero
afirmó que estaba cumpliendo con la ley. Los ejecutivos de
Columbia que participaron en la negociación afirmaron que
consiguieron lo que querían y que no dependía de
ellos indicarle Orión cómo debería
contabilizar tal operación.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter